https://asociacionsospatrimonioconquense.blogspot.com.es/

viernes, 29 de junio de 2018

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN: “EL PUERTO DE CONTRERAS Y LUCIO DEL VALLE”


Fidel García-Berlanga Salas.
ASOCIACION CULTURAL  VENTA DE CONTRERAS.
ASOCIACION  SOS PATRIMONIO CONQUENSE



PROPUESTA  DE  CREACIÓN DEL CENTRO  DE  INTERPRETACIÓN:
“EL PUERTO DE CONTRERAS   Y  LUCIO DEL VALLE”.
ACTUACIONES E INTERVENCIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PUERTO Y PUENTE
Y OTRAS OBRAS DE INGENIERÍA EN CONTRERAS.


Fidel García-Berlanga Salas
ASOCIACIÓN CULTURAL VENTA DE CONTRERAS
ASOCIACIÓN SOS PATRIMONIO CONQUENSE



ORÍGENES DE LA PROPUESTA

Esta propuesta nace de la iniciativa de la Venta de Contreras en su vertiente de promotor cultural y rural.

Pero es una respuesta a las actuaciones, indicaciones e interés de instituciones y personas plenamente interesadas y dedicadas todas ellas a la promoción del patrimonio de la ingeniería y la obra civil y muy especialmente del significado y la obra del insigne ingeniero Lucio de Valle y de su obra señera: el puerto de Contreras, catalogado como la mejor carretera histórica de España.

Las instituciones y personas a las que nos referimos y que por otra parte se han declarado expresamente interesadas en la construcción y desarrollo de este centro de interpretación son


ARCHIVO LUCIO DEL VALLE (y su FUNDACIÓN de próxima creación).
        César Díaz-Aguado Martínez. Archivero y legado y promotor de la fundación.

ASOCIACION SOS DEFENSA PATRIMONIO CONQUENSE
        Fidel García-Berlanga Salas
         Vocal de la Asociación, director-propietario de la Venta de Contreras y promotor de la        Fundación “Venta de Contreras”.
            José Saíz Valero
            Presidente de la Asociación.

CÁTEDRA DEMETRIO RIBES
        Inmaculada Aguilar Cervera.
            Presidenta honoraria
         Rubén Pacheco Díaz
            Investigador, Conservador del patrimonio y Gestor cultural.

FUNDACIÓN INGENIERÍA Y SOCIEDAD
        Angel Guerrero Ballesteros
            Secretario del Patronato.

INSTITUTO ECOHABITAR
        Pilar Valero Peiró
            Presidenta. Arquitecta.

UNIVERSIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA
        José María Coronado Tordesillas
         Director de la E. T. S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade       Castilla-La Mancha.

         Profesor Titular de Urbanismo
         Francisco Javier Rodríguez Lázaro
         Profesor  Grupo de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla-La         Mancha
         María Rita Ruiz Fernández
                Profesora Ayudante Doctor de la E.T.S de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos de la                Universidad de Castilla-La Mancha





LUCIO DEL VALLE Y EL PUERTO DE CONTRERAS.


Lucio del Valle y Arana (1815-1874), arquitecto e ingeniero madrileño, es uno de los grandes artífices del reformismo técnico y material del XIX español.

Es conocido y reconocido por la construcción de la carretera Madrid-Valencia (carretera de las Cabrillas que comprendió desde el portillo de Buñol hasta la llanura manchega); el Canal de Isabel II  (acometida definitiva del agua a Madrid aún en uso); la Puerta del Sol; los faros metálicos del delta del Ebro, y un sinfín de obras menores. Pero no ha sido hasta este siglo XXI cuando se han conocido otras facetas de su trabajo aún más singulares.

Del Valle puede ser considerado como el introductor de la fotografía en la administración y la obra pública. Apasionado e interesado desde el primer momento, conserva en su archivo personal 8 daguerrotipos  de las obras del puerto de Contreras (circa 1950) que son los primeros de obra pública y civil obtenidos en España y suyo es también el patrocinio o el encargo de la documentación gráfica de la obra civil (pretérita y contemporánea) que constituirá el gran legado de la obra de Martínez Sánchez y Jean Laurent.

Pero la obra de del Valle se expande también como su afán y desvelos en el cuidado y formación de los penados que trabajaban en las obras públicas o su empeño en la separación específica de los estudios de arquitectura e ingeniería. No es menor tampoco la dedicación a mantener el  equilibrio entre  modernidad, seguridad y ahorro en la obra pública.

A finales del año 1940, recién titulado en la Escuela de Ingenieros, es destinado a Valencia donde realizará la reforma de la acequia de Murvierdro (que le supondrán el reconocimiento con la Orden de Isabel la Católica), la mejora de varias acequias y carreteras de la Ribera o aún más importante, el primer estudio para la reforma del Puerto de Valencia y el Puerto de Cullera, documentando las corrientes y los vientos y fijando las directrices de la primera de las ampliaciones de esa infraestructura estratégica de la ciudad.

Pero es sin duda  el cruce del Cabriel por medio del Puerto y el Puente de Contreras la obra que le supuso y le supone un reconocimiento histórico en la ingeniería española.

El cruce del valle del Cabriel era y sigue siendo uno de los puntos negros de la comunicación entre la meseta y Valencia: un cañón de casi 300 metros de profundidad y gran complejidad geológica y orográfica sobre un río sometido a fuertes avenidas como su hermano mayor, el Júcar. Un verdadero reto  para el trazado de las vías y para los puentes y viaductos.

No hay más que leer las crónicas de los viajeros desde el siglo XV hasta el mismo XIX para saber de su terror al recorrer las laderas (siempre a pie por miedo al vuelco o caída al vacío del carruaje) o contabilizar las decenas de muertes de la N-III. Recordemos que el puente de Pajazo, pese a ser obra del maestro Pere Compte sufrió continuas roturas por las riadas. Incluso los dos viaductos de la A3 (con menos de 20 años) han sufrido ya serios daños y reparaciones  estructurales importantes (aunque aquí podrían intervenir otros factores que, pese a su interés,  no son objeto de esta propuesta).

Para entender el logro hay que conocer este punto de partida y valorar en su justo término el ánimo con la que Lucio del Valle se enfrentó a ese reto: conseguir diseñar y construir una carretera que permitiera cruzar el Cabriel sin echar el pie a tierra, hito impensable hasta ese momento. La construcción del puerto de Contreras no sólo lo consiguió sino que permitió dar respuesta al tráfico rodado hasta los años 70 del siglo XX.

Es más, Lucio recibió acervas críticas por haber optado por un “anacrónico modelo”[i] con su puente de piedra que aunque de grandes dimensiones resultaba poco grácil frente a los diseños a la moda con puentes colgantes o metálicos. Del Valle conocía perfectamente y desde un primer momento esas tecnologías y de hecho elaboró con ellas varias propuestas para el Cabriel. Sin embargo optó finalmente por un modelo clásico y macizo. Pudo parecer anticuado, pero el puente de Contreras ha resistido perfectamente todas las avenidas -incluidas las inolvidables de los años 50- y hoy en día es la única infraestructura que resiste los convoys de gran tonelaje. Ni las vigas de la presa en la N-III de los años 60, ni los viaductos de la autovía A3 del año 98 soportan con seguridad dichos pesos. Ironías del destino que se acrecientan al saber que los “nuevos” puentes atirantados de mediados del XIX periclitaron y que acrecienta el valor de aquella decisión.

Por otra parte el Puerto de Contreras en su conjunto ha sido formalmente catalogado como la mejor carretera histórica de España [ii] tanto por la calidad y variedad constructiva, como por la buena conservación y el espectacular entorno (Parque y Reserva Natural de las Hoces del Cabriel) o por conservar a su vera una de las pocas ventas y Casas de Postas  en activo (la Venta de Contreras, de 1650) que permitían el transporte con caballerías desde el inicio de la historia clásica.

Pero a este interesante patrimonio, se suman un conjunto de infraestructuras que hacen del entorno de Contreras,  una enciclopedia histórica de la ingeniería. En un tramo no mayor de 4 km. se hayan restos viarios y de vigilancia romanos -ligados a las muy cercanas minas de sal-; las adaptaciones medievales y  modernas sobre éstas como el estribo del puente de los Contreras de 1650; las trincheras de las guerras napoleónicas y carlistas; una torre del telégrafo óptico de 1848; el mencionado Puerto decimonónico sobre el que se realizaron adaptaciones visibles como las del Circuito Nacional de Firmes Especiales de los años 20; un conjunto de búnkeres y otros restos de las defensas republicanas de 1936; la presa y variante de la carretera N-III del Plan Redia de los años 50-70; la autovía A3 y sus viaductos de 1998; y las vías y el viaducto del AVE de 2005.




OBJETIVO y NÚCLEOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN:

Generar un itinerario y un espacio que planteen los  interrogantes y lineas de entendimiento sobre las principales cuestiones que supuso y supone esta obra, sus actores y los significados simbólicos, funcionales y contextuales de la obra.

1) EL PUERTO DE CONTRERAS, UNA SOLUCIÓN IDONEA DE LA INGENIERIA: TRADICIÓN E INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA FUNCIÓN SOCIAL.
1.           Poner en valor los concretos elementos constructivos y arquitectónicos del Puerto de Contreras como ejemplos de excelencia técnica en la resolución de los problemas orográficos y las necesidades de la mejora del transporte.
2.           Dar a conocer la importancia del Puerto de Contreras como mejor carretera histórica de la península. Todo ello dentro de una puesta valor general de las carreteras históricas y el patrimonio de la obra y la ingeniería civil.
3.           Importancia y dificultades de la obra pública y la construcción en la época.
4.           La Carretera de las Cabrillas  como respuesta a unas crecientes y urgentes demandas económicas, sociales y humanas de la sociedad del siglo XIX.
Las c que conllevó esta carretera en la época concreta.


2) LUCIO DEL VALLE:
La ingeniería en el  siglo XIX.
5.           Entre la  filosofía tecnocrática-positivista y la política de Bravo Murillo [iii]
6.           El dilema de la modernidad: innovación o seguridad.
7.           1850: la edad de Oro de la obra pública.
La obra y el alcance de Lucio del Valle.
8.          La fotografía: los daguerrotipos de Contreras y el encargo del Álbum de Fotografía de Obras Públicas a  Laurent-Martínez para la Exposición de París de 1867 [iv]
9.           El Canal de Isabel II: paradigma de modelos de obra y gestión delo público.
10.       Los faros metálicos del Delta del Ebro.

3) VENTAS, POSADAS Y CASAS DE POSTAS: INFRAESTRUCTURAS IMPRESCINDIBLES Y NODOS CULTURALES. 

11.       La red de ventas y posadas y la función de repostaje.
12.       La tipología constructiva, arquitectura rural y función.[v]
13.       Las ventas y posadas como nodso culturales y comerciales.
14.       LA VENTA DE CONTRERAS.
Un pontazgo del siglo XVII en activo.



4) EL PATRIMONIO HISTORICO EN LA INGENIERÍA Y LA OBRA CIVIL. EL MUESTRARIO HISTÓRICO DE INGENIERÍA EN CONTRERAS.

La ingenieria y la obra civil: patrimonio olvidado vs patrimonio vivo.
15.       La puesta en valor y la recuperación de la obra como patrimonio cultural: asignatura pendiente.
16.       Ejemplos internacionales.
17.       Propuestas nacionales.

El calendario interminable: obra civil en Contreras.
18.       Los restos de infraestructura romanas
19.       El puente de los Contreras (s XVII)
20.       El puerto de Contreras (s. XIX) y sus modificaciones
21.       La presa y la variante de Contreras (1970)
22.       La A-III (1998)
23.       el AVE Madrid Valencia (2005)
6)          Otras estructuras: telégrafo óptico, ingenieria militar (trincheras del XIX y bunkers de la Guerra Civil)

7)         LOS PENADOS EN LA OBRA PÚBLICA:  INSERCIÓN y REDUCCION DE COSTES.
Este es un apartado que creo podría desarrollarse a medio plazo y que tendría un gran recorrido.


UBICACIÓN, ESTRUCTURA, MODULACIÓN Y METODOLOGÍAS.

La propuesta de ubicación del Centro de Interpretación es una parcela situada en un explanada elevada 3 metros sobre la zona de párking de la Reserva Natural en una de las curvas del Puerto, y ofrece una perspectiva completa y casi centrada del puente y de gran parte de la zona central del Puerto, incluidas tres de los mayores lienzos de sillería y la llanada donde se ubicó el penal.


La situación, aneja al complejo turístico de la Venta de Contreras (25 m. hasta el bar-cafetería), posibilita la mayor facilidad en acometidas, vigilancia y oferta de servicios (sanitarios, de restauración, …)

La imposibilidad de localizar una edificación preexistente que pudiese a priori cumplir las condiciones requeridas por los contenidos mínimos diseñados y la situación de interinidad del POM de Minglanilla nos orientó hacia la posibilidad de utilizar algún tipo de continente móvil y modular.

La visita al proyecto del PLATOON Kunsthalle de Berlin y la relación de Lucio del Valle con el puerto de Valencia nos centró en la posibilidad de utilizar containers, lo que al mismo tiempo nos ofrece la facilidad de respetar una elaboración paulatina y formalizar el carácter modular del proyecto.

Para su realización se cuenta ya afortunadamente con una buena documentación, archivo y bibliografía de la obra de Lucio del Valle y del Puerto de Contreras. Así mismo con múltiples propuestas y desarrollos de puesta en valor de la obra civil y la ingeniería en la literatura internacional. Y de propuestas concretas que la UCLM ha desarrollado incluso específicamente sobre este mismo propósito [vi]

La propiedad ofrece la posibilidad de designar y proteger el terreno elegido con una salvaguarda legal, bien a través de la propuesta de Fundación Venta de Contreras o con una donación específica. Lo mismo debería ocurrir con el centro como tal para lo se plantea un fideocomiso a la Asociación SOS Patrimonio Conquense a la espera de conocer el desarrollo de las Fundaciones Lucio del Valle y Venta de Contreras que podrían ser la herederas naturales del Centro o bien de las posibilidades de constituir un consorcio entre varias de las instituciones y organizaciones promotoras del proyecto.

En cuanto al modelo de gestión del Centro se barajarán diversas posibilidades partiendo del propósito firme de consagrar la consistencia de la  gestión cultural, el desarrollo local y rural y la versatilidad del servicio. Mientras se desarrolle ese modelo la empresa turística “Venta de Contreras SL” se compromete a custodiar y ofrecer el servicio de apertura, guía y acompañamiento a los visitantes.

En cuanto al contenido y metodologías del Centro se presenta la propuesta de  un equipo de diseño y una comité científico que puedan ir desarrollando la propuesta para lo que se adelantan ciertas propuestas de compromiso:
                     Un centro que responda verdaderamente a las premisas de interpelación, interacción, dinamismo y rigor científico e y huya de los modelos simplemente expositivos.
                     Que tenga en cuenta la diversidad de públicos y muy especialmente a la infancia.
                     Que aproveche decididamente las posibilidades tecnológicas.


SITUACIÓN ACTUAL DEL PUERTO Y PUENTE DE CONTRERAS Y ACTUACIONES DE PROTECCIÓN Y REHABILTACIÓN.

El Puerto y puente son obras de gran calidad y sus elementos estructurales básicos no parecen estar en peligro en ningún lugar.

Por el contrario al carecer de protección y por el general desinterés y nula valoración como patrimonio de la ingeniería pretérita,  han sufrido varias desperfectos en las obras subsiguientes. Así en la primera mitad del siglo XX la implantación del Circuito Nacional de Firmes Especiales conllevó el peraltado de las curvas que ocultó gran parte de las protecciones laterales y transformó radicalmente la apariencia global del trazado.

Especialmente grave fue el resultado de la construcción de la A-3, que se llevó por delante un tramo de unos 100 metros agravado por el hecho de que secciona totalmente la continuidad del trazado.

Otras actuaciones anteriores o ulteriores (trazado del la N-III por la coronación de la presa con el Plan Redia, nuevo asfaltado del tramo conquense, …) han causado pequeños deterioros o desperfectos, algunos de los cuales son recuperables y otros desgraciadamente se pueden considerar definitivamente perdidos o irremplazables.

En general el mayor problema ha sido el abandono por desconocimiento y por carecer de figura alguna de protección. A ello se suma la dificultad de conseguir desarrollar alguna figura específica al pertenecer a dos regiones y administraciones diferentes.

Una de las primeras acciones que pretende desarrollar la actual propuesta es una panoplia temporal de acciones de limpieza, desbroce y documentación que permita conocer con detalle y secuencialmente la situación global y detallada de las obras y las necesidades de intervención, su urgencia y sus posibles resoluciones.

Será imprescindible para ello desarrollar un seguimiento arqueológico desde el primer momento para lo cual se propone contar con el asesoramiento de SOS Patrimonio Conquense.

Por otra parte desarrollar una propuesta conjunta desde y sobre las dos regiones para conseguir la clasificación de BIC para el conjunto de la obra u obras interesadas en esta propuesta.

Finalmente interesar al conjunto de responsables, administraciones y recursos necesarios para establecer un calendario de rehabilitación progresiva.

La creación del Centro de Interpretación entendemos que es una medida que coadyudará al poner en valor y crear tensión en la opinión pública y en la población general.

EQUIPO de DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CENTRO. PROPUESTA.


Rubén Pacheco Díaz.  Historiador del Arte. Gestor cultural Cátedra Demetrio Ribes. Director y responsable de documentación, coordinación, logística y  montaje de exposiciones. 


Laura Pastor Pastor. Departamento de Didáctica del IVAM. Coordinadora peadagógica Escola d'Animació ACPV.


Rita Ruíz Fernández. Profesora de la Escuela de Ingeniería de UCLM. Planificación del paisaje. Especialista en el patrimonio de las carreteras históricas. Miembro del TICCIH, ICOMOS y CIIC.


Pilar Valero Peiró. Arquitecta de interiores. Presidenta de Ecohabitar. Directora de Plataforma Biocé.  Diseñadora de espacios educativos.  


Fidel García-Berlanga Salas. Pedagogo. Asesor en la UE y la Generalitat Valenciana en diseño de espacios para la infancia. Coordinador de la Asociación SOS Patrimonio Conquense. Promotor y patrocinador del proyecto.



COMITÉ ASESOR Y CIENTÍFICO; PROPUESTA.

Inmaculada Aguilar Cervera.
         Presidenta honoraria de la Cátedra Demetrio Ribes.
       
José María Coronado Tordesillas
        Director de la E. T. S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UCLM. Profesor Titular de Urbanismo


César Díaz-Aguado. Historiador del arte. Archivero y legado y promotor de la fundación “Lucio del Valle” de próxima creación.

Francisco Javier Rodríguez Lázaro
        Profesor  Grupo de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla-La Mancha.
        




Calendario de actuaciones:

2015-2016

Primeras conversaciones a raíz de las visita a la zona de la escuela de Ingeniería de la UCLM y la Fundación Ingeniería y Sociedad y de la exposición “FOTOGRAFÍA y OBRA PÚBLICA. Paisajes de la modernidad. Lucio del Valle (1815-1874)” en la Universidad de Valencia.


Verano 2017-otoño invierno 2018
  • Limpieza progresiva de algunas de las alcantarillas y escalas de protección en las zonas aledañas.
  • Campo de trabajo con SCI (Servicio Civil Internacional). Promueven Instituto Ecohabitar y Venta de Contreras.
  •  Campo de Trabajo del Grupo Scout    de Albacete.                


Primavera 2018.

                     2ª fase de poda y limpieza (Grupo jóvenes Quinta 2000 de MInglanilla)
                     Desarrollo del primer borrador de propuesta.
                     Recogida de primeras aportaciones.
         Contactos y entrevistas con los miembros del equipo de diseñadores del centro.
             Visita y reunión con los partenaires y representantes de las instituciones para estudiar localización y modulación.
                     Entrevista con el alcalde de Minglanilla y el viceconsejero de Cultura.
                     Entrevista con la Autoridad Portuaria de Valencia.


Verano 2018
                     2º campo de trabajo internacional
                     Estudio de las posibilidades y estrategias de financiación.
                     Creación de la organización legal.
                     Explanación y acometidas en la parcela.

Otoño 2018.
  •  Cálculo y desarrollo de los presupuestos de las diversas actuaciones.
  •   Encargo del diseño estructural y funcional del contenedor y los contenidos.
  •  Diseño del modelo de gestión.
 
Invierno-primavera 2019
                     Desarrollo trabajos estructurales y funcionales.
                     Inauguración: 2 de marzo ó 17 de julio (efemérides de Lucio del Valle)



 Manterola Armisén, J. (2015).Los primeros arcos de hormigón.(2015) ,Revista de Obras Públicas nº 3615, pp. 65-88.

AA.VV. (2007) Análisis y valoración del patrimonio histórico de las carreteras españolas 1748-1936. Cuadernos de investigación CEHOPU, nº 2.

Bonet Correa, A. (2002) Madrid y el Canal de Isabel II, Arbor nº 673. pp.39-74. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/1021/1028

Díaz-Aguado Martínez, C (2001). La fotografía de obras públicas en el período isabelino. Revista de Obras Públicas nº 3414, pp. 51-58

García Saez, Joaquín Francisco (2008). Las Ventas: una arquitectura rural singularizada por su función. Las ventas en la provincia de Albacete. Colegio Oficial de Arquitectos de CLM.

AA.VV (2009) El Camino de Val
encia en Alarcón y Contreras (1848-1998). Análisis de viabilidad para su recuperación como carretera histórica. Cuadernos de investigación CEHOPU, nº 5.


Diversas vistas de la zona del puerto  de Contreras, venta de Contreras y puente Lucio del Valle

Muchas gracias a sus autores










Puente del Cabriel, en la carretera Madrid-Valencia, por las Cabrillas. José Martínez Sánchez (fotógrafo). Hacia 1866. Copia a la albúmina. Wikipedia